Enable javascript in your browser for better experience. Need to know to enable it? Go here.
Blogs Banner

El conocimiento abierto: El sueño de Aaron Swartz visto desde América Latina

“El viejo mundo se muere, el nuevo tarda en aparecer, y en ese claroscuro surgen los monstruos”-  Antonio Gramsci

 

Monstruos y monstruosidades, como la persecución judicial injustificada y desmedida a la que se sometió a Aaron Swartz, la cual le costó su propia vida. Dicen quienes conocieron más de cerca a Aaron, que fue ese viejo mundo quién lo condenó, al no entender las ideas de emancipación que vió Aaron en la democratización del acceso a la tecnología y el conocimiento.

 

Para hablar de Aaron Swartz, se podría empezar por contar las genialidades que a corta edad logró: escribir su primer sistema informático con 12 años en Oracle, ser coautor de la programación de RSS con 14 años, o ser cofundador de la empresa que creó Reddit con 19 años. Y sin embargo, el espacio aquí quedaría corto. Para recordar y honrar su vida, se puede mirar el documental La historia de Aaron Swartz. El hijo del Internet. En este corto texto se propone rescatar sus ideas y sobre todo la vigencia e importancia de estas desde América Latina.

Aaron fue un embajador a tiempo completo por el acceso al conocimiento libre, soñó con que tanto libros, como material jurídico de consulta y artículos académicos estuvieran al alcance de todo el mundo. Llevó a cabo numerosas campañas y cruzadas por colocar estos temas en la discusión pública. En 2008, junto con otros activistas, creó el Manifiesto por la Guerrilla del Acceso Abierto, donde pedía la liberación y acceso libre a artículos científicos, poniendo en discusión también las leyes sobre derechos de autor.

 

¿Qué ideas están detrás del acceso libre a diferentes fuentes de conocimiento como revistas científicas o bases de datos de bibliotecas? Para Aaron, la información y el conocimiento representaban poder y debía estar al alcance de todos y todas. Sin embargo, en la práctica este se encuentra concentrado en quienes (personas, corporaciones o instituciones educativas) pueden pagar costosas suscripciones a estas revistas o bases de datos. Entonces, ¿por qué no democratizar el acceso a estas fuentes de información? ¿Por qué dejar esto como un privilegio para quienes pueden pagarlo?

 

La producción intelectual que ha alimentado el desarrollo de las ciencias hasta la actualidad, fue desde la lucha por la laicidad y la creación de las escuelas y universidades públicas de acceso libre. Hasta hace aproximadamente treinta años, cuando se crearon conglomerados editoriales anexados a universidades y corporaciones que crean revistas científicas, que aglutinan información de carácter científico y de importancia universal en sus portales de pago, entrando en la lógica de mercantilizar el conocimiento.

 

La pandemia del coronavirus ha dejado sobre la mesa la importancia del acceso libre a esta información, no fue sino hasta que enfrentamos la peor crisis sanitaria y social de la covid-19, que muchas revistas liberaron el acceso a sus artículos científicos relacionados al tema. La pandemia también nos muestra que sin el acceso abierto a la ciencia, las desigualdades mundiales se acentúan. La privatización de la producción de las vacunas, así como las patentes de las mismas en manos de transnacionales farmacéuticas, no han permitido la vacunación equitativa en todas las latitudes del planeta.

 

Para los países de las periferias, en este caso desde América Latina, es una lucha permanente, en la que diferentes instituciones académicas y gobiernos han invertido esfuerzos en iniciativas de acceso abierto a la producción científica, en una carrera contracorriente contra la mercantilización del acceso a la información y de la educación y un sistema de propiedad intelectual que acrecienta las desigualdades. 

 

No es una mera lucha por descargar artículos gratis, es una lucha por colocar en el centro el derecho a acceder a información de calidad de manera universal y gratuita, derecho fundamental para la emancipación y el desarrollo de nuestros países de la periferia. Es también una lucha por romper con las lógicas del mercado, que miran la educación y el conocimiento como mercancías.

Aviso legal: Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son las del autor/a o autores y no reflejan necesariamente las posiciones de Thoughtworks.

Actualízate con nuestros insights más recientes