Congreso de Tecnología Responsable


¡El primer congreso de tecnología responsable está aquí en Ecuador!
Va ser un espacio de encuentro multidisciplinario entre varios actores sociales como la academia, la industria y la sociedad civil. Además es el primer impulso para pensar desde América Latina nuestro lugar en construir una tecnología para todas, todos y todes.
El evento se llevará a cabo el 28 y 29 de septiembre tanto virtual como presencial en las instalaciones de FLACSO, Quito. Las entradas están disponibles a continuación. Un evento gratuito para la comunidad
Regístrate Presencial u Online - 28 y 29 de septiembre
Quito, Ecuador- Septiembre 28 & 29, 2022
Comparte con grandes ponentes de manera presencial y disfruta de los espacios que nos provee la Universidad FLACSO.
Cualquier tipo de donacion el dia del evento será gratamente recibida, para ser entregado a una fundación.
Septiembre 28 & 29, 2022
Únete a la experiencia online, donde podrás ser parte de este gran evento, desde cualquier lugar del mundo.
Keynote Speakers

Rebecca Parsons
Chief Technology Officer de ThoughtworksEs la Chief technology officer de Thoughtworks, tiene un título en Ciencias Computacionales y economía de la Universidad de Bradley, un máster y un Ph. D en Ciencias Computacionales de la Universidad de Rice. Ha sido académica siendo investigadora sobre los temas de compiladores, optimización de programas, computación distribuida, lenguajes de programación, teoría de la computación, aprendizaje automático y biología computacional. Además, ha sido coautora de libros como “The ThoughtWorks Anthology,” “Domain-Specific Languages,” and “Building Evolutionary Architectures.” Es defensora de la diversidad y la inclusión en la industria, particularmente aumentando el número de mujeres en codificación y STEM. Ha recibido prestigiosos premios como el Technical Leadership Abie Award otorgado por AnitaB org, que reconoce a las mujeres lideraron o desarrollaron un producto, proceso o innovación que tuvo un impacto notable en los negocios o la sociedad.

Langdon Winner
Thomas Phelan Chair, Rensselaer Polytechnic InstituteEs un pensador estadounidense, teórico político que ha desarrollado sus estudios alrededor de aspectos políticos y sociales que se vinculan con el cambio tecnológico del mundo contemporáneo. Ha sido profesor en varios centros y universidades de Estados Unidos como: New School for Social Research en Nueva York, la Universidad de California en Santa Cruz y el Massachusetts Institute of Technology en Cambridge, Ha marcado un gran impacto en la academia por lo que ha colaborado con diversidades universidades alrededor del mundo como Universidad del Atlántico en Colombia, la Universidad de Leiden en los Países Bajos, el Centro de Tecnología y Cultura de la Universidad de Oslo en Noruega, la Universidad Pontificia de Salamanca y la Universidad Complutense de Madrid en España, y la Universidad del Noroeste de Shenyang en China. Es autor de algunos artículos como ¿Tienen política los artefactos?, Dos visiones de la civilización tecnológica, entre más.
Agenda del Congreso- Día 1
9:00-9:30 ECT
10:00 - 11:00 ECT
Rebecca Parsons
Technology is impacting greater and more critical parts of all of our lives. And yet, we are demonstrably bad at predicting the consequences of the technology solutions we create. We don't set out to create hostile tech, but it gets created all the same, because we fail to see how our creations can be mis-used or even weaponized. In this talk, we'll describe some of the ways our solutions can go wrong and some techniques we can employ to mitigate some of those risks. We'll also see that sometimes we have unrecognized opportunities, when we look up from our focus on a particular solution for a particular situation.
11:30- 13:00 ECT
¿Te has preguntado cuál es el papel que ocupa la inteligencia artificial y los datos en el mundo actual? Cuando hablamos de IA nos referimos a la programación y aplicación de diferentes algoritmos en las tecnologías para que mediante entornos dinámicos y por medio de recopilación de determinados datos puedan perfeccionar sus objetivos tal y como lo hace la capacidad cognitiva humana. Los datos por otra parte son una de las herramientas más utilizadas en la actualidad por las grandes cantidades que se generan y por su gran capacidad de ayudar en la toma de decisiones. Estas son dos tecnologías que están muy relacionadas y tienen muchas potencialidades en conjunto en varios ámbitos de la vida pero sobre todo en el de la industria por lo que se convierten en las herramientas más usadas para las innovaciones tecnológicas contemporáneas. En este sentido, este panel se crea al ver la importancia que la IA y los datos están teniendo en todo el mundo y al preguntarnos cómo se está dando específicamente en América Latina porque estamos conscientes que el contexto importa y que es un determinante.
IA responsable, retos en América Latina
María Belén Albornoz de FLACSO
Retos de la IA en el Ecuador.¿Cuál es la frontera del uso datos?
Susana Graciela Cadena Vela de DataLat
Andrés Guillermo Abad de SPOL e INARI
Las estrategias nacionales y la producción científica
Henry Chávez de FLACSO
13:00- 15:00 ECT
15:00-17:00 ECT
Ramiro Castillo, Eduardo Meneses & Fernando Tamayo
Agenda del Congreso- Día 2
9:00-9:30 ECT
10:00 - 11:00 ECT
Langdon Winner
Evaluations of the good or harm associated with particular technological developments usually take a short term view of outcomes involved and those affected by them. What would a broader, deeper perspective involve?
Contemporary scholars who explore the basic dimensions of the 19th century technical development look beyond the world of inventors, machines and systems-building to emphasize the role of slavery at the very foundations of the “industrial revolution.” The consequences of this barbaric practice did not end with the Civil War but continued to impair the life prospects of generations of African Americans right to present day.
Today’s reborn movement for “reparations” seeks ways to compensate the descendants of slavery and subsequent forms of racial injustice for the injuries they have suffered. Might the varieties of moral and political sensibility found in the Reparations Movement be applied to choices about “repairs” urgently needed in today’s technological society as it faces an ominous future?
11:30- 13:00 ECT
Tecnología como catalizador de salud y derechos reproductivos
Lucía Cristina Villavicencio de Planned Parenthood
Proyecto RIKSIRI
Allpa Pacari Tituaña Vega de USFQ
$1WifiProject
Saya Yarina Pastillo Lema y Jenny del Rocío Patín Chimbo de Fundación Kichwa Institute of Science, Technology and Humanities - KISTH
Juntas y juntos nos activamos en la prevención de violencia contra las mujeres
Abg. Ronny Romo Lanas de Junt@s
13:00- 15:00 ECT
15:00-17:00 ECT
La innovación social implica un conjunto de nuevas ideas para productos, modelos o servicios que pueden cubrir necesidades sociales y solucionar problemas de la misma índole de una forma más eficaz y eficiente que las alternativas ya existentes. De esta forma, las innovaciones sociales pueden cambiar profundamente estructuras sociales existentes dentro de la sociedad ya sea estableciendo nuevas relaciones sociales o alianzas. En este sentido, sabemos que una de las herramientas más importantes en la actualidad son las tecnologías por lo que pueden jugar un papel fundamental dentro de la potencial innovación social que se puede generar.
Tecnología e ingeniería para la Innovación e inclusión social
Javier Jiménez de FLACSO
¿Cosificación en el mundo digital? Sobre objetos, cosas y entidades en la ciber-existencia
Wladimir Sierra de PUCE
Tecnologías digitales para el cierre de brechas sociales
Javier Alvarado de Fundación Telefónica
Escalar el impacto a través de la innovación
Néstor Silverio de ChildFund
Construyendo futuro responsable
Lilyán Yépez de KRUGER
17h15-18h30 ECT